Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET)

Únete a Nosotros - Adhesiones!

Encarnación Juárez: ‘El papel de la ropa en el Guzmán de Alfarache’

encarnacionjuarez

Encarnación Juárez es doctora en filología hispánica por la Universidad de California (Berkeley), es profesora del departamento de español de la Universidad de Notre Dame (Indiana) y es miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra.

La doctora española es una experta en la literatura clásica española, habiendo publicado artículos académicos sobre Quevedo, Cervantes, mujeres escritoras (Teresa de Cartagena, Teresa de Ávila, Catalina de Erauso), el Siglo de Oro, etc. Encarnación Juárez debuta en esta web con un pequeño extracto del artículo  ’El papel de la ropa en el Guzmán de Alfarache’. Si os interesa y lo queréis leer de manera completa, podéis hacerlo en este enlace.

‘El papel de la ropa en el Guzmán de Alfarache’

El periodo de finales del siglo XVI y comienzos del XVII se ve marcado por la aparición de numerosas autobiografías espirituales, vidas de soldados y novelas picarescas narradas en primera persona con temas y estructuras comunes que reflejan préstamos e inspiraciones mutuas a la hora de expresar el yo. Las similaridades se justifican porque tales narraciones  comparten patrones discursivos, como la institución de la confesión o el memorial de servicios, y responden argumentativamente a un mismo contexto histórico.

Un tema frecuente en muchas de estas narraciones es el que gira en torno al uso de vestidos, gestos y otros manierismos, que refleja una sociedad muy preocupada por las apariencias. El cuerpo y las ropas y ornamentos que lo cubren, forman una unidad inseparable, con gran carga semántica, cuyos signos nos describen y nos inscriben en la sociedad, es decir nos señalan e identifican, y responden a demandas sociales e internas. El vestirnos es también un acto imaginativo y creativo de nuestra personalidad y del papel que representamos o al que aspiramos. No es de extrañar que en el género autobiográfico, ficticio o real, el cuerpo y los vestidos constituyan un motivo fundamental en la creación del personaje.

En el género picaresco, un claro antecedente del tema lo encontramos en el capítulo del escudero del Lazarillo de Tormes y en la necesidad posterior del personaje de alterar su aspecto externo conforme aumenta su prosperidad. Las referencias a las vestiduras juegan un papel fundamental en El Buscón ya que Pablos, a través de la manipulación de sus apariencias consigue la única posibilidad, aunque sin éxito, de usurpar un puesto social vedado a su condición.

En otras autobiografías auténticas la ropa forma el centro mismo de la creación del sujeto, como en el caso de Vida i sucesos de la Monja Alférez de Catalina de Erauso que, gracias a la indumentaria adopta una nueva identidad sexual, pues pasa por hombre por veinte años y después logra el permiso del rey Felipe IV y del Papa para vivir con atuendo masculino el resto de su vida.

Por último, en la autobiografía del capitán Alonso de Contreras titulada Discurso de mi vida el discurso de la ropa representa los diversos estadios de su ascenso social. Como veremos, el papel de la indumentaria es también básico en la formación y desarrollo de la identidad de Guzmán de Alfarache.

Mi postura crítica coincide con las teorías post-estructuralistas que rechazan el postulado humanista de la esencialidad del sujeto y consideran al individuo como una creación cultural y social.2 La idea la resume José Antonio Maravall cuando afirma que «todo cuanto el hombre es equivale a lo que es en la sociedad ».

sí, el individuo en la sociedad española del XVII, de base estamental, con una organización fija, objetiva, estática y legitimada, queda encerrado en un molde, en un papel social específico, que ya está determinado por su nacimiento y herencia. Sin embargo ese molde no quiere decir que la idea del sujeto sea fija, pues como apunta George Mariscal, depende del momento histórico y de los diferentes discursos en que se coloca el individuo: sangre, familia, clase, sexo, etc.

Encarnación Juárez

Comments are closed.

Post Navigation