Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET)

Únete a Nosotros - Adhesiones!

La RIET ha realizado 7 encuentros en diferentes países y ya somos más de 800 miembros en todo el mundo. ¡Únete a nosotros!

Relatos sobre la despoblación

despoblacionCarmenza García, profesora de refuerzo escolar, sentada en la terraza de su casa, escucha a su vecina:

-Señora Carmenza ¡le dije a su marido que nos escapáramos juntos y brincáramos por una paredilla!

-¿Qué? pregunta Carmenza disgustada.

-¡La voy a dejar sin marido, me voy con él!

-Y él ¿qué dice?

-¡Que la dejará a usted!

-¡Hagan lo que les dé la gana y a mí me dejan en paz!

la vecina riendo se retira. Carmenza tiembla y susurra: «Dios mío, Tú sabes cuánto he luchado por mantener este matrimonio y ahora parece que sí lo voy a perder…» Se concentró en su plegaria cuando escuchó un sonido fuerte, pensó que era la llanta de un carro que había explotado. de reojo vio como un hombre caía a sus pies. Se quedó pasmada. Cuando sintió otro sonido similar y supo que habían matado a alguien. Se volvió histérica. Gritaba, mesaba sus cabellos, lloraba. Habían matado al hijo de la vecina que antes le había dicho que se escaparía con su marido.

Los días fueron pasando. El esposo de Carmenza tenía más miedo que ella y supo, por comentarios, que había sido un ajuste de cuentas y que todos los conocidos del asesinado, serían investigados. Como nada sabía del muchacho, nada informaba, nada decía. Carmenza también tenía mucho miedo y le dijo:

-Tenemos que cambiar de vivienda, no soy capaz de salir ni a la tienda…para ir a dictar clases, tengo que coger buseta y a veces el dinero no me alcanza, entonces, muerta de miedo, me toca pedirle a cualquiera de mis alumnos que me acompañen hasta la casa…

-Es mejor que lo hagamos porque no sé hasta dónde voy a resistir la preguntadera de la gente, piensan que tenemos información y nos están montando la «cazadora»…

-¿Cómo así?

-Me preguntan cada rato ¿dónde está la profesora de refuerzo escolar? ¿quién es el abuelo que arregla motores de lavadoras? y lo peor es que vienen en carros de alta gama…

-Pero entonces quiere decir que son gente con plata ¿cómo vienen a buscar a unos trabajadores de clase humilde en lugar de buscarlos en los barrios de los ricos?

Carmenza, con su esposo cambiaron de barrio, pero hasta ese lugar fueron a preguntar por la profesora de refuerzo y el abuelo que arreglaba motores. No les quedó otro remedio que abandonar la ciudad, porque Carmenza había cogido delirio de persecución y los nervios estaban haciendo su «agosto con ella».

La socia de la RIET Amparo Montoya García es una escritora colombiana que ha cultivado los géneros de cuentos, relatos, novelas, ensayos, artículos de opinión, análisis literarios y poesía. Esta pieza la publicó anteriormente en el Club de escritura

Estirpe lobuna


El miembro de la RIET Hernán Sánchez Barros conmocionó el panorama editorial latinoamericano con su primera novela,”Solo los besos nos taparán la boca”, que lo revelaron como como un valor en alza con una narrativa creativa y audaz. El poema que reproducimos aquí lo publicó el autor en su blog.

Lo que nos enseña la naturaleza


Recuperamos esta maravillosa charla del conocido naturalista, periodista, escritor, director editorial y miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET), Joaquín Araújo

Ya no nos queda tiempo

inundacio
“Nos habéis robado los sueños y las esperanzas”, espetó la activista Greta Thumberg en la Cumbre de Acción del Clima de la ONU. Millones de jóvenes –y no tan jóvenes-de todo el mundo han salido a la calle a protestar para que se devuelva el botín robado y que se tomen acciones ya mismo para revertir el cambio climático.

Los datos científicos, por mucho que quieran discutirse, son los que son y ya hace demasiados años que escuchamos advertencias sobre lo letal que será que se deshagan los glaciares y aumente el nivel del mar. Hasta ahora, ha sido un no hacer nada de nada de manual, pero ya es hora de tomar decisiones para que esto, al menos, aminore la velocidad hacia el desastre.

El mensaje de Thumberg ha calado tan hondo que “las sociedades tendrán la percepción continua de estar amenazadas, de inseguridad, de miedo, de temor respecto al futuro”, definió la socióloga del Medio Ambiente Mercedes Pardo al inaugurar el curso 2019-2020 en la Universitat Autònoma de Barcelona. Tanto es así, que muchos jóvenes ya hablan abiertamente de no tener hijos para no condenarlos a un mundo de caos. Es decir, que parafraseando a Thumberg, también nos roban el futuro.

Los datos son espeluznantes: la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera sigue hacia arriba y ya superado la barrera de las 400 partículas por millón, la temperatura sube 0,2 grados por década, cada año es el más cálido de la historia (a ver qué temperaturas sufriremos el verano del 2020), los glaciares están en sus niveles más bajos y los océanos, en los más altos.

Las consecuencias también son escalofriantes: desaparecerán territorios enteros – con las micro islas en primera línea de salida- la sequía se alternará con inundaciones, con lo que la seguridad y la alimentación de millones de personas está ya amenazada, la escasez de productos básicos disparará los precios y, por tanto, la pobreza y , por si fuera poco, la falta de agua afecta ya a un tercio de la población mundial.

¿Estamos ya en un punto de no retorno? Es posible, pero hay que confiar en el tesón de la gente para forzar voluntades políticas y actuar ya. Hace más de 30 años que los científicos claman en el desierto y el acuerdo mundial de Kyoto para revetir esta situación simplemente se ha ignorado.

¿Motivos para ser pesimistas? Todos. ¿Motivos para ser optimistas? Alguno queda. Como, por ejemplo, que no hace tantos años, el medio ambiente solo nos preocupaba a cuatro bichos raros y ahora, ya somos millones los que clamamos por cambios antes de que sea demasiado tarde.

Ángel Juárez Almendros
Presidente
Mare Terra Fundació Mediterrània
Red Internacional de Escritores por la Tierra
Coordinadora d’Entitats de Tarragona

Biblioteques, boscos i bicicletes

bosc
Què poden tindre en comù accions tan diverses com llegir un llibre, passejar per un bosc o anar en bicicleta ?
Donem curs a la nostra imaginaciò i al mateix temps tirem la vista enrere, un poc, prou per a recordar.
Per a recordar aquells llibres que ens feren somiar i sentir-nos protagonistes de les seues històries ; per a recordar aquella volta que ens atrevirem, per un instant etern, a tancar els ulls i deixarem anar les mans del manillar de les nostres velles bicicletes, arribant a sentir el sol, la pluja, l’aire i la vida ; per a recordar aquells dies que pasarem juntes al bosc i ens barrejarem amb la seua esència, oblidant problemes, pèrdues i tristeses.
Pero bo, tornem a la qüestiò : qué tenen en comù un llibre, un bosc i una bicicleta ?
Tal volta siguen portes d’accés a la llibertat. Les persones que amb freqüencia practiquen aquestes accions sòn perilloses, pensen i no es sotmeten ; hui en dia sòn actes revolucionaris i, per tant, necessaris per combatre la ignorància que ens governa.
No llegir ens obliga a creure i obeir tot el que ens diuen i manen, oblidar els boscos i la seua protecciò ens separa d’allò que realment som i moure’ns… moure’ns quasi sempre amb medis de transport que tant contaminen i quasi mai amb aquells que ens plenen d’energia, compromet la salut de moltes vides i el futur del planeta.
Pel nostre bé, pel bé comù, perque la natura ho necessita, perque necessitem a la natura, canviem els nostres hàbits de vida, tornem a agafar la bicicleta per moure’ns, fiquem rumb a eixe refugi de la paraula escrita que tantes vesprades ens va acollir per satisfer els nostres somnis.
Tornem al bosc, parem el mòn i sembrem l’esperança.

El miembro de la RIET Francisco Marco Rubio es activista ambiental y profesor de jardinería ecológica en Marruecos.