Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET)

Únete a Nosotros - Adhesiones!

La RIET ha realizado 7 encuentros en diferentes países y ya somos más de 800 miembros en todo el mundo. ¡Únete a nosotros!

La cultura se crea en los pueblos y se destruye en las ciudades

Se busca gente para ir a segar un prau grande. Apuntarse aquí
Dedicado a todas esos políticos que últimamente se les llena la boca con el mundo rural, la despoblación, etc… etc y además pueden prometer y prometen que ellos y ellas son la salvación de nuestros pueblos, eso sí, lo prometen desde sus despachos de ciudad o desde algun tenderete cerca de un parque, ese es el contacto directo que tienen con el medio rural.

De hecho en los pueblos se empeñan en hacer normas “urbanísticas” cuando tendrían que ser normas “ruralísticas”, tienen que oler a pueblo y no ser pequeñas ciudades para disfrute de fin de semana de unos pocos.

Los queremos llenos de vacas, de ovejas, de cabras y que huelan a lo que tiene que oler, no queremos que sean centros de interpretación, ni museos de lo que fue y dejamos morir. Quiero comer el queso de las ovejas de Fidel, disfrutar del rebaño de Mino y Ángel y sentir como los pueblos no se quedan huérfanos de paisanos y paisanas para ir a segar el prao grande, donde se juntan y se ayudan todos los vecinos, que sigan cuidando de los palomares, montes, pajares que ya casi se puede decir que están en extinción.

Quiero sentir la tierra en mis pies, la tierra que dentro de nada nos regalará sus tomates, sus pimientos, sus frutos porque antes la hemos cuidado y mimado como se merece, eso es lo que quiero, ya que nuestros campos tienen sed de utopía.

Por cierto…

La cultura se crea en los pueblos y se destruye en las ciudades
Miguel Delibes

Irma Basarte. Texto publicado inicialmente en el blog de la autora, Un mundo feliz

La mano que se cierra opaca

mano
Transcribo unos versos del poema “Sobre el tiempo presente” de José Ángel Valente: “Escribo sobre el tiempo presente. / …Escribo sobre la latitud del dolor, / desde lo que hemos destruido / ante todo en nosotros… / …desde el clamor del hambre y del trasmundo, / …desde la mano que se cierra opaca”.

Cuando hay tantas imágenes que conmueven, que mueven a manos abiertas… nos encontramos con manos repletas, cerradas, manos armadas, alzadas… que rehúsan la máxima felicidad de dar, de darse, de compartir, de convivir, de desvivirse en favor de los más vulnerables y menesterosos.

¡Pienso tantas veces en aquella frase que leí hace muchos años en una capilla cerca de Montpellier: “Las mortajas no tienen bolsillos”! La sociedad saciada olvida este hecho fundamental y vive ensimismada, abducida, alejada de la realidad que, de otro modo, podría sonreírle…

No podemos seguir callados, silenciosos, distraídos… cuando cada día mueren de hambre y extrema pobreza miles de personas, la mayoría niñas y niños de uno a cinco años de edad, al tiempo que los poderosos encumbrados y distantes invierten más de 4000 millones de dólares al día en armas y gastos militares.

Es apremiante que, a través de grandes clamores populares presenciales y en el ciberespacio, “Nosotros, los pueblos” –como tan lúcidamente expresa la primera frase de la Carta de las Naciones Unidas- alcemos la voz en favor de un nuevo concepto de seguridad que no sólo atienda a los territorios y fronteras sino a quienes viven en estos lugares y requieren, para una vida digna, las cinco “seguridades esenciales” proclamadas por el multilateralismo democrático y que los grupos plutocráticos (G6, G7, G8, G20) han sustituido por gravísimas carencias: la alimentación, el acceso al agua potable, servicios de salud de calidad, cuidado del medio ambiente y educación para todos a lo largo de toda la vida…

Delito de silencio. Silencio cómplice. Ha llegado el momento inaplazable de cumplir nuestras responsabilidades intergeneracionales. De decir y escribir –ahora que ya podemos expresarnos libremente- el ineludible deber de procurar, juntas las manos y las voces, los cambios radicales que son exigibles.

Estamos ante la transición histórica de la fuerza a la palabra. Como en los versos de Eliane Cevallos (2018), “…daré la vuelta a la esquina del silencio / y escribiré con toda el alma / sintiendo en cada letra / lo que siento”.

Cada ser humano único capaz de crear, nuestra esperanza porque, como proclamó el Presidente Kennedy en junio de 1963 y me alivia mucho repetir, “No hay ningún desafío que se sitúe más allá de la facultad creadora distintiva de la especie humana”.

Texto de Federico Mayor Zaragoza publicado inicialmente en el blog del político, diplomático, poeta y escritor miembro de la RIET

La hoguera de las voluntades

ninfa_monasterioEra domingo y 16
Salimos, caminamos, organizamos, montamos el toldo frente a la iglesia bonita, tocamos pitos, nos entorchamos en la bandera, la SELFIE, la alegría, que somos muchos, hagamos la cola, pasemos con orden, cédula en mano, si, si, si, firma el soporte, deposita el voto, SELFIE, canciones, avalancha de gente, bastantes somos. Fácil hay como 150 personas! Ya cumplimos, hasta hoy llega el dictador! Llamadas y redes: vengan pa ca que no hay cola, ajá… Traigan gente de allá, y llevamos, tú sabes, más rápido, se agiliza. Chama, aquí no hay gente. Tranquila, tenemos hasta las 4. ¿Y aquella bulla? ¿El simulacro? Pero ¿no y que eran poquitos? Na..es que es un sólo centro! Bueno, y nosotros sólo tenemos dos! Éso es lo que hay. Ya ganamos. Oye pero la cola de ellos es enorme y no se van ni por la lluvia. Chica, son pagaos! Seguro. Libertad, Libertad. Volvamos a la iglesia, sólo Dios satisface, arréglate la gorra, manda los tweets, Naime dice que apuntamos a 11 millones, ¿tu crees? Digo… Con tan pocos puntos Y tan poco tiempo… Y..¿aquellos, cuántos serán?, Mira que siguen llegando y las colas están full. Mana no le pares, voltea la cara, ni los mires, no existen, esperemos los cómputos, celebremos marica, ganamos ésta vaina!, Mira lo que corre por las redes! El país de España dice que ésto es un mar de gente! Ay! Pero, ya va marica, ésa gente de la foto son chavistas! ¿seguro, mana? Claro! Mirales la cara, los afiches del mico mandante. Deja éso chica, no le pares. Ya GA NA MOS. ¿A quién le ganamos? ¿No íbamos solos, pues?, Ah, claro, le ganamos al régimen. Marica! Carlos dice que firmó varias veces! No importa, ése muchacho es muy travieso. Igual, somos bastantes. Pero ellos, También! Que voltees vale! Que hagan cola hasta mañana! Ése proceso es lento! El nuestro es más eficiente, ya hasta contaron. ¿Tu viste cuanto sacamos en el punto? No marica, verdad que no contaron nada. Tú sabes, la lluvia, la vaina. Ya van a decir las cifras. Once millones, fácil. ¿y los otros? ¿Vas a seguir? Es que continúan votando, marica. Sus resultados los dan el miércoles. Pobrecitos. Mira éso! ¿Y ése candelero? ¿Guarimba nocturna? ¿Dónde? Son las cajas, los cuadernillos, los votos!!! Chamaaaa…quemaron nuestras voluntades! ¿por qué? Pa evitar lista Tascón, tú sabes. No entiendo, ¿no Y que somos los que frao? ¿Qué importa si queda registro? Y ¿cómo vamos a comprobar que ganamos? Uy! Con las fotos, marica, con los vídeos, con las selfies!!! Mira cómo crujen los votos… Éste evento tuvo episodios ardientes.. Bueno, mejor así, porque, ¿te imaginas si descubrían a Carlos? Jajajajajaja y si te cuento! David, Yeli y Korina también hicieron tour!!! Chama y ¿ los Chavistas no se cansan? Ahí siguen haciendo cola. ¿ será que les ganamos? Oye, ahí están los rectores! ¿7 millones??? Éso es fraude! Chama, cálmate. ¿cual fraude? Si el CNE no metió sus manos. Entonces, ¿¿¿nos engañamos nosotros solitos? Mírale las caras, chama. Ésa vaina parece un funeral. ¿Y los Chavistas? Ahí votando… ¿Vas a seguirrrr? Uh, ah…la candela, viene y va…

Ninfa María Monasterios Guevara es escritora y miembro de la RIET. Este texto se publicó incialmente aquí

Destino-un artificio que fuga de lo humano

destino
El filósofo, escritor, profesor titular exclusivo de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET), Miguel Ángel Montoya Jamed, vuelve hoy a nuestra web. En esta ocasión, con la pieza “Destino-un artificio que fuga de lo humano”, publicada inicialmente en la Fundación tres pinos

Cuando hablamos de “destino”, lo que tratamos lo referimos al Sujeto.
Por lo tanto:
Primero voy a conceptualizar el Sujeto:

Al concepto de Sujeto lo constituye la in-conclusión, el haciéndose-Sujeto.

Contiene el Ser y el no-Ser como: lo uno y lo mismo: El Sujeto es y no-es.
Heráclito dice: El Ser es y no es.

El concepto de Sujeto manifiesta el devenir.

Sujeto es: Sujeto-haciéndose Sujeto
No hay Sujeto concluido.

Decir Sujeto, es proponer en la cotidianeidad una representación de la Vida, que es: devenir, puro devenir, que es “el haciéndose”, que es el ser otro siendo el mismo, que es Voluntad.

La Voluntad, como: ir al encuentro del devenir.
Es estar expectante al devenir.
Es disponerse al devenir.
Ir, estar, disponerse es construir-construyendo la (libertad) voluntad.
Libertad y Voluntad no son sinónimos, pero se asimilan.

Os invitamos a seguir leyendo este texto

Aprender a pensar

coleOKNuestra mirada está impregnada de prejuicios. Una de las miopías habituales es considerar a los niños como ignorantes. Nosotros, los adultos, sabemos; los niños no saben.

El educador y científico Glenn Doman se planteó la pregunta: ¿En qué fase de la vida aprendemos las cosas más importantes que sabemos? Las cosas más importantes que sabemos todos son: hablar, andar, moverse, distinguir olores, colores, factores que representan peligro, diferentes sabores, etc. ¿Cuándo aprendemos todo eso? Un 90% de todo cuanto es importante para hacer de nosotros seres humanos lo aprendemos entre 0 y 6 años, período que Doman considera “la edad del genio”.

Sucede que la educación fundamental se realiza en esa edad. Nacemos con 86 mil millones de neuronas en nuestro cerebro. Las sinapsis, las conexiones cerebrales, se dan de manera acelerada en los primeros años de la vida.

Glenn Doman trató a niños con deformaciones esqueléticas incorregibles, incluso con cerebro dañado. Hoy son adultos que hablan diversos idiomas, dominan la música, la computación, etc. Son personas felices, con una buena autoestima. Al conocer en Japón a un profesor que adoptó su método, fue recibido por una orquesta de niños; todos tocaban el violín. La más vieja tenía 4 años.

Doman enseña en sus libros cómo se enseña a un niño, de 3 o 4 años, a aprender un instrumento musical o autoalfabetizarse sin asistir a ningún curso específico de alfabetización. Eso también sucedió en mi familia. Tengo un sobrino–nieto alfabetizado mediante fichas. Su madre le leía historias infantiles y luego él hacía fichas de palabras y las repetía; y de repente el niño comenzó a leer antes de ir a la escuela.

Si me preguntasen: ¿para mejorar al Brasil, qué reformas se necesitaría hacer? Yo diría: una objetiva y otra subjetiva. La objetiva es la reforma agraria. Brasil y Argentina son los únicos países de las tres Américas que nunca conocieron una reforma agraria. Lo curioso es que somos el único país de las Américas con una superficie cultivable de 600 millones de hectáreas y con un enorme potencial de producción extractiva, como es el caso de la Amazonía. Ningún otro país del continente iguala al nuestro en posibilidad productiva.

La reforma subjetiva sería la de la educación. Todo el potencial de nuestra vida depende de la educación recibida. La educación en el Brasil nunca fue suficientemente valorada. Y sufrió un trauma durante la dictadura militar, al adoptar el método usamericano de no calificar los contenidos sino la cantidad.

Sobre todo suprimió del currículo disciplinas que nos ayudan a pensar, como filosofía y sociología, reintroducidas ahora en algunas escuelas de enseñanza media. Durante décadas estuvieron prohibidas, tanto así que en Belo Horizonte un profesor, los sábados, decidió por su propia cuenta dar clase de filosofía a los alumnos interesados. Fue tal el éxito, que la escuela tuvo que introducirla en el currículo.

Carlos Alberto Libânio Christo. Conocido como Frei Betto.
Conocido internacionalmente como teólogo de la liberación. Es autor de 60 libros de diversos géneros literarios; Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores en 1986. Asesor de movimientos sociales, de las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida política del Brasil en los últimos 50 años y miembro de la RIET.
“Aprender a pensar” fue publicado en Cuba debate. Contra el terrorismo mediático