Ayer conocíamos la triste noticia de la muerte de Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta y revolucionario, y actual Presidente Honorífico de la RIET. Por este motivo, aprovechamos la situación para hacer honor a su memoria recordando su trayectoria profesional y personal.
Hasta siempre, amigo
Nos despedimos de Ernesto Cardenal, el cura que nunca se arrodilló
Hoy es un día triste para la RIET, para Nicaragua y para el mundo. Es difícil encontrar palabras, las letras están tristes después de la marcha de su mejor maestro. Ayer nos dejó Ernesto Cardenal, el presidente honorífico de la RIET, un gran poeta pero una mejor persona.
En estos momentos de dolor es importante mantener la cabeza alta y, en lugar de quedarnos en la tristeza, debemos aprovechar las circunstancias para recuperar, recordar y reivindicar sus mejores hazañas. Leer más →
Petróleo detrás de casa
Cerca de mi casa, en la misma Barcelona, se ha descubierto ¡petróleo! En una de las obras en mi barrio han brotado pequeños regueros negros y aceitosos que, efectivamente, demuestran la existencia de petróleo.
De momento muy poca gente lo sabe, aunque me consta que algunos jubilados lo sospechan. Yo lo descubrí por la noche, sacando a pasear a la perra. Junto a las excavadoras y grúas vi a un grupo de personas todas vestidas con monos blancos.
Cuestión esencial: la Educación, los educadores
La educación es, como la justicia, la sanidad y la ciencia, tema supra-partido político. Se dirige a todos los ciudadanos, sin discriminación alguna, y no puede concebirse desde ideología, creencia e identidad cultural alguna.
Educación para ser personas “libres y responsables” (art. 1º de la Constitución de la UNESCO), para “dirigir con sentido la propia vida”, según impecable definición de D. Francisco Giner de los Ríos. La Constitución de la UNESCO ofrece iluminados caminos para el mañana: vivir guiados por principios democráticos, comprobar la veracidad de la comunicación y, sobre todo, a prender a ser, para el pleno ejercicio de las facultades distintivas de la especie humana: pensar, imaginar, anticiparse, inventar, ¡crear! Cada ser humano único capaz de crear, de inventar un futuro y participar en el colectivo, nuestra esperanza. Leer más →
¿Por qué hay humanos, ayer y hoy, que esclavizan a otros humanos?
La existencia y persistencia de la esclavitud o de condiciones análogas a la esclavitud constituye un desafío humanístico, filosófico, ético y teológico hasta los días actuales. ¿Por qué hay humanos que esclavizan a otros humanos, sus co-iguales?
Imagen: PixabayLa más antigua codificación de leyes, el Código de Hammurabi, escrito hacia 1772 a.C. en Irán, se refiere ya a la clase de los esclavos. Y así a lo largo de toda la historia hasta los días actuales. La Walk free Foundation que se ocupa de la esclavitud a nivel mundial, calcula que hoy día hay cerca de 40,3 millones de personas en régimen de esclavitud, debido a tráfico de personas, deudas, trabajos o casamientos forzados etc. La India lidera la lista, con 7,99 millones de esclavizados. Los datos de Brasil en 2018 apuntaban a 369 mil personas en condiciones análogas a la esclavitud o esclavizados. Leer más →