Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET)

Únete a Nosotros - Adhesiones!

Las sabias palabras de Frei Betto durante el VII Encuentro de Escritores por la Tierra

una

El Encuentro con la juventud universitaria que se llevó a cabo este jueves 7 de abril de 2016, en la Plaza de la Diversidad-Campus Omar Dengo-Heredia, tuvo como marco la participación artística estudiantes de la Escuela de Música, del Conservatorio Castella, apoyados por su director  el señor Roberto Montero, seguido por un conversatorio propuesto y dirigido por Frei Betto, teólogo de la liberación, periodista, filósofo y escritor a quien el día anterior la UNA le entregó la Medalla de la Universidad Nacional por sus aportes en la construcción de una sociedad más humana, más plena inspirada en los más altos valores de una cultura de paz. Este conversatorio se llevó a cabo en el marco de La UNA por la Madre Tierra y del VII Encuentro de Escritores por la Tierra denominado “Visiones Sonoras de la Madre Tierra”.

Frei Betto, nos pone en perspectiva el cuadro del mundo, haciendo una alusión figurativa a la desproporción del planeta provocado por el ser humano, de esta manera, nos ilustra: “con un ejercicio de imaginación digamos o pensemos que cada uno de nosotros está en el mundo de hoy en una especie de aldea y reducidos a 100 personas conformada de la siguiente manera: 57 asiáticos, 31 europeos, 8 africanos y 4 americanos. Visto de otra forma: 52 mujeres y 48 hombres, 30 son blancos, 70 no cristianos.  Es decir 6 tienen más del 59% de la riqueza, 80 viven en condiciones subhumanas, y la lista sigue. Esta imagen, no aparece en discursos políticos o en la televisión, no se muestra la desigualdad social, el hambre, la tortura, y si se muestran se percibe como algo externo y lejano. Ciertamente, los derechos humanos en América Latina son un lujo y se sigue en las luchas de éstos. Se reflexiona sobre los privilegios de despertar y contar con salud, alimentos, un techo,  la educación, libertad de expresión entre otras cosas, sin embargo, existe el desafío de pensarnos como un todo colectivo”.

Frei, señala que la degradación ambiental en los últimos 200 años ha provocado que el planeta  pierda su capacidad de autogeneración, esto por la violación de los hombres hacia la naturaleza en la búsqueda del consumismo, donde crece la destrucción de especies, minerales y vegetales:. “Lamentablemente, se ha perdido el dialogo de austeridad con la Madre Tierra, ya no hay una relación  sujeto a sujeto con los animales y la naturaleza, sino, que ahora esa relación es concebida como sujeto a objeto, incluso, se ha dado paso a una lógica capitalista, y es de suma importancia entender que la naturaleza no necesita de nosotros, pero nosotros si ocupamos de ella y la estamos destruyendo.

Frei Betto como un humanista que dedica su vida a luchar por los sectores de mayor vulnerabilidad dentro de las sociedades, que abre el debate y la reflexión de manera permanente, instó a los presentes en la Plaza de la Diversidad (académicos, estudiantes, autoridades universitarias) a expresar sus ideas y plantear interrogantes para abrir una dinámica dialógica de saberes y perspectivas. En este sentido, entre el público presente emergieron varias preguntas, lo que dio paso a que Frei hiciera hincapié en los desafíos de pensarnos como un todo colectivo para enfrentar la crisis global de deshumanización y de cómo avanzar.

Además, mencionó la necesidad de pasar de una Ciencia utilitarista para meros fines productivos a una sensibilización social y humanitaria. Cuestionó el papel de la política actual y de la carencia en formación de jóvenes en este campo, de ahí, que da crédito a la Universidad para propiciar que la gente sea crítica, analítica, feliz, digna, solidaria y no formar mano de obra calificada exclusivamente para el mercado: “La Universidad tiene la obligación de formar profesionales en condiciones de responder a las demandas del pueblo… El humanismo dentro de las universidades es la herramienta para cambiar la realidad”.

Frei Betto, nos permitió reflexionar sobre la dinámica en que vivimos, es decir en una sociedad postmodernista en la que la ecuación económica es: mercancía, ser humano, mercancía o sea la parte material decide socialmente si tengo o no tengo valor y es esta mercancía la que interviene en las relaciones sociales: Al respecto planteó: “  ¿ por qué no reaccionamos ante las injusticias, la segregación o la discriminación?, en el pasado no era un “yo” sino un “nosotros” ahora la razón se convirtió en utilitarista que refuerza la ideología del individualismo. Se dice que no hay salida para la humanidad dentro del modelo capitalista, empero una forma de luchar contra eso es introducir la globalización de la solidaridad, en armonía con la naturaleza y demás seres vivos dentro de una cultura global de convivencia”.

Para Carlos Alberto Libânio Christo –Frei Betto. existe una idea errónea del “desarrollo” pues este se asocia con bienes tecnológicos o productivos. Betto nos propone que lo importante no es el producto interno bruto, sino, la felicidad interna bruta y para ello, debe haber primero un cambio de conciencia, para amar, proteger, cuidar y venerar a nuestra Madre Tierra: “Se puede empezar por pensar, que es lo que NO necesito para ser feliz, y poner atención a lo que estamos destruyendo”.

Gabriela Corrales Alfaro (estudiante de Sociología de la UNA)

Comments are closed.

Post Navigation